La negación es el mal generalizado del momento y a veces la excusa perfecta, consciente o inconsciente, para no tomar decisiones. La mayor parte de la gente que la padece no la reconoce, pues lo peor de la negación es que la persona de veras se cree lo que dice, aunque tú sepas que es falso.
Negar los hechos no cambia la realidad.
En muchas ocasiones nos encontramos con personas que, aunque es perfectamente claro que están atravesando por una situación difícil o que tienen un problema con una sustancia adictiva, cuando intentamos comentar dicho problema para encontrar una solución al mismo, nos responden siempre negando la existencia de dicho problema o quitándole importancia, aunque esté causando estragos en su vida personal o profesional.
Esta conducta se denomina negación, y se da cuando el sujeto rechaza aspectos de su vida o su entorno que le resultan desagradables. Dado que no sabe como gestionar el conflicto al que se enfrenta, niega aspectos de la realidad que son perfectamente manifiestos para los demás, como si el sujeto llevara una venda en los ojos que le impidiera ver lo que los demás sí ven.
Todo el mundo, en uno u otro momento, ha estado en una fase de negación o
ha tenido un momento de negación. Frases
como “Esto no puede ser”, “Debe ser una broma” y “Tiene que haber un error” son
sólo algunos ejemplos de negación. ¿Por qué ocurre la negación? Usualmente, las personas
quieren mantener sus vidas en orden. Quieren
sentirse en control, por lo que se resisten a enfrentar situaciones que temen
que podrían resultar en una pérdida, o que puedan ser una señal de que algo en
ellos no está bien. Cuando una persona entra en negación, rechaza la situación
o el hecho amenazante o incómodo de aceptar, aún cuando éste sea obvio para los
demás.
Tipos de Negación
Negación Simple: La persona niega
la existencia de una situación incómoda o amenazante, o la conducta imputada. Esto
puede ser de manera consciente, al mentir,
o inconsciente, cuando la persona no reconoce que la situación existe, a pesar
de evidencia suficiente.
Minimizar: La persona acepta el hecho o
situación, pero niega que afecte a alguien, o el grado del daño. Esta negación puede incluir explicaciones
alternas que minimicen el impacto de su comportamiento en sus seres queridos. Es un intento de que el efecto de una conducta
parezca menos perjudicial.
Negación de responsabilidad: La persona acepta la situación y sus consecuencias, pero
niega que su conducta sea causante de dichas consecuencias. Esto puede hacerse mediante un desplazamiento
de culpa El sujeto puede simplemente negar la realidad del hecho desagradable, o
puede admitir el hecho, pero negar sus consecuencias o la magnitud de éstas. Esto es lo que se conoce como minimizar. De otra manera, la persona puede
admitir el hecho y sus consecuencias, pero negar por completo su
responsabilidad en el asunto. A esto se
le llama desplazamiento, si se desplaza la responsabilidad a otra persona, o
transferencia, si se transfiere la responsabilidad al terapeuta. Contrario a otros
mecanismos de defensa de la teoría psicoanalítica, como la represión o la
proyección, la negación es fácil de detectar.
La situación amenazante o incómoda y sus consecuencias están muy claras
para todos, menos para la persona en negación hacia la otra persona,
o al tratar de justificar sus acciones.
Es un intento de hacer ver una conducta negativa como buena o neutral.
Negación de ciclo: La persona evita
enfrentar el hecho de que su comportamiento es parte de un patrón o ciclo. A
través de este tipo de negación, los alcohólicos y adictos fallan en reconocer los
eventos que preceden a sus recaídas y las personas que padecen bipolaridad no
reconocen sus cambios de humor. Debido a
este tipo de negación, los agresores y sobrevivientes de violencia doméstica no
reconocen el ciclo de violencia en el que viven.
Negación
compartida: Este tipo de negación es compartida por las figuras
de importancia en el entorno familiar, laboral o comunitario en que se
desenvuelve la persona. La pareja, los
padres, el jefe o los socios niegan o ignoran el problema, porque reconocer el
mismo requeriría tomar ciertas medidas que podrían crear una situación difícil o una crisis.
Negación de la negación: Es simplemente la negación de un proceso de negación. Comprende pensamientos y comportamientos que denotan que la persona no está siendo objetiva u honesta. Una persona en negación de la negación puede tornarse muy defensiva. Esto dificulta grandemente el proceso de la ayuda.